1. Homekeyboard_arrow_right
  2. Ruta Normalistakeyboard_arrow_right
  3. La formación docente en las Escuelas Normalistas

La formación docente en las Escuelas Normalistas

Contexto

Los planes de estudio de las escuelas normales de mujeres del siglo XIX contemplaban a niñas y adolescentes desde los 10-12 años hasta los 18 años de edad. En sus orígenes tenían una duración de tres años de estudio y la formación era completamente gratuita. Dentro de este tiempo se contemplaba la instrucción en asignaturas tales como Dogma Moral de la Iglesia, Historia de Chile y Gramática y Ortografía Castellana. En la década de 1920 se publica la Ley Orgánica de las Escuelas Normales y la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, en donde se consagra que el total de enseñanza para preceptores y preceptoras es de un total de seis años con 40 horas semanales de estudio en las zonas urbanas y 42 horas en las zonas rurales y la obligatoriedad de la escuela básica para todos los niños y niñas. Al finalizar sus estudios las profesoras normalistas debían realizar una práctica profesional y escribir una memoria sobre un tema designado, de esta manera se les otorgaba su título profesional.

¿Quiéres saber más?

Más información

Ver más keyboard_arrow_down

A principios del siglo XX se empezó  a potenciar la  educación primaria en Chile a través de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Específicamente, en las zonas rurales esta ley ocasionó que cada fundo en donde habitaran niños y niñas debiera haber por determinación del Estado una escuela para que los hijos e hijas de trabajadores se educaran. Bajo este contexto se crean las Escuelas Normales Rurales, en ellas se formaban a las y los preceptores en la asignaturas como Aritmética y Escritura, pero a su vez también se les preparaba para las particularidades del contexto rural, como  lo era por ejemplo las aulas multigrado y los establecimientos unidocentes y bidocentes. Con el pasar de los años se crea el Plan de Educación Rural San Carlos y se vela por que en las escuelas la educación esté relacionada con el entorno inmediato de los niños y niñas para lograr aprendizajes significativos. Luego del cierre de las escuelas normales. Hasta la actualidad se sigue trabajando en la educación rural, pero no se ha llegado a soluciones concretas que atiendan sus particularidades. 

Referencias Bibliográficas

Galería

Lentes Morados