El término de las Escuelas Normalistas
Contexto
En la década de 1960 la educación normalista sufrió grandes cambios, lo que dio comienzo a la crisis final de las escuelas normales. Primero, durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) se conformó la Comisión de Planeamiento Integral de la Educación Chilena (1962), la que elaboró un informe que influye en las modificaciones a los planes de estudio normalistas en 1964, extendiendo la formación a 3 años de estudios superiores. Posteriormente, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), se implementó la Reforma Universitaria (1965), la que consagró el carácter post secundario de la formación inicial docente. La situación de crisis del normalismo se agudizó en la década del 70. Bajo el gobierno de Salvador Allende Gossens (1970-1973), se trabajó en la propuesta de la Escuela Nacional Unificada (ENU), lo que nuevamente implicaría cambios estructurales en la educación. Sin embargo, esta no contó con el apoyo del parlamento, a lo que se sumó la abrupta interrupción del gobierno de la Unidad Popular con el Golpe de Estado (1973). Posterior al golpe de Estado, escuelas, liceos y universidades fueron cerradas, no obstante, retomaron actividades luego de unas semanas, con excepción de las escuelas normales. En el intertanto, una comisión de especialistas elaboró un informe sobre su situación que influye en que las escuelas normales se cierren definitivamente en 1974, para dejar a cargo de la educación superior la formación de profesores y profesoras. Para esto se aducía la importancia del carácter profesional docente, sin embargo, había otras razones tales como los altos costos que significaban para el Estado y que la Junta Militar (1973-1990) consideraba que estaban fuertemente politizadas.
¿Quieres saber más?
Más información
Ver más keyboard_arrow_down“DECLARA EN REORGANIZACIÓN LA ENSEÑANZA NORMAL CHILENA. La Junta de Gobierno ha dado su aprobación al siguiente decreto ley. Vistos:
- a) La situación de anarquía en que se desenvuelve la Enseñanza Normal, tanto en sus aspectos técnicos, administrativos y pedagógicos, y que es el propósito de la Junta de Gobierno restablecer los principios de orden, disciplina y moralidad en los establecimientos educacionales, máxime en aquellos que tienen por misión preparar el profesorado de las escuelas de enseñanza básica;
- b) La necesidad de reestructurar administrativamente los establecimientos educacionales señalados, tanto respecto al alumnado como al personal que en ellos labora…
Con este objeto, decláranse en receso las Escuelas Normales dependientes de la Dirección de Educación Primaria y Normal”. (Decreto Ley 179 de 1973)
Según autores como Cox & Gysling (1990), Gimeno (2014) y Barría & Silva (2020), las y los docentes normalistas estuvieron vinculados fuertemente con organizaciones políticas de izquierda e ideas radicales para las autoridades de la época, lo que influyó en la fuerte represión vivida por estos y estas, sobretodo en los primeros años de la dictadura. Dentro de los registros de Detenidos Desaparecidos y Detenidos Ejecutados entre 1973 y 1990, se encuentran 64 y 70 docentes respectivamente, pertenecientes a los distintos niveles educacionales. No obstante, no se conoce el número exacto de profesores y profesoras normalistas que sufrieron desaparición forzada o fueron asesinados.
En este sentido se torna relevante el ejercicio de la investigación y la memoria de lo sucedido en aquella época, tarea que iniciativas como la del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (https://www.museodelamemoria.cl) han jugado un rol clave.
Referencias Bibliográficas
- Barría, A. & Silva, B. (2020). Expresiones políticas del profesorado normalista en Chile (1880-1973). Cuaderno de Trabajo Social (15). Recuperado de https://cuadernots.utem.cl/articulos/expresiones-politicas-del-profesorado-normalista-en-chile-1880-1973/
- CEM [Centro de Estudios MINEDUC]. (2021). Informe Estadístico del Sistema Educacional con Análisis de Género 2021. Apuntes, 17. Recuperado de https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2021/12/APUNTES-17_2021_fd02.pdf
- Cox, C. y Gysling, J. (1990). La formación del profesorado en Chile 1842-1987. Santiago, Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).
- Decreto Ley 179 de 1973 [con fuerza de ley]. Declara en reorganización la enseñanza normal chilena. 10 de diciembre de 1973. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=215136&idParte=&idVersion=1973-12-13
- Flores, R., Silva, E. y Rebufel, V. (2021). Reformas Educativas en Chile: Una mirada desde el enfoque de género. Educación y Sociedad, 42. Recuperado de https://www.scielo.br/j/es/a/sRCsysP8dfNz7vmMdszPVCs/?lang=es&format=pdf
- Gimeno, M. (2014). Cierre de las Escuelas Normales en Chile. Cuadernos chilenos de historia de la educación (2), 119-130. Recuperado de https://historiadelaeducacion.cl/?journal=home&page=article&op=view&path%5B%5D=57
- Memoria Chilena. (s. f.). Escuelas Normales en Chile (1842-1974). Recuperado de https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100627.html
- Pérez, C. (2017). Escuelas normales en Chile: una mirada a sus últimos intentos de modernización y a su proceso de cierre (1961-1974). Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Dibam. Recuperado de http://www.museodelaeducacion.cl/648/w3-article-79564.htm
- Sánchez, P. Una asignatura pendiente: profesores y profesoras detenidos/as desaparecidos/as y ejecutados/as en Chile de 1973 a 1990. Santiago: Editorial Arcis, 2013. 423 p. https://www.redalyc.org/journal/282/28253016012/html/
- Zurita, F. (2017). Represión y vigilancia hacia el Trabajo Docente durante la Dictadura Militar en Chile (1973-1990). Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19, (38), 285-322. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/282/28253016012/html/
Galería
Lentes Morados
Lentes Morados
Te invitamos a leer y analizar atentamente la siguiente cita sobre las reformas educacionales en el sistema educativo chileno entre 1965 y 1981:
Aunque las reformas educativas propusieron “libertad”, “democratización” y “modernización”, las tres reformas educativas en Chile de 1965, 1973 y 1981 no lograron incluir, de manera sistemática y equitativa, la figura de la mujer en el espacio educativo. Permaneció como una “espina en el talón de Aquiles”, el deseo perentorio de valorización de lo femenino en el espacio educativo, laboral y familiar (Flores, Silva y Rebufel, 2021, p. 9).
Ahora, te invitamos a leer y analizar la siguiente tabla sobre la caracterización del personal docente en Chile al año 2021:
Teniendo en consideración ambas fuentes y la información revisada en hitos previos, reflexiona: Si a nivel del sistema educativo en general se puede evidenciar una brecha de género desfavorable hacia el género femenino, ¿Por qué de todas formas se evidencia una presencia ampliamente mayoritaria de mujeres en el ámbito educativo?